La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la mas info salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda trata de tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.